ICT y Cuba, Empleo y efectos de las reformas.

1

La proporción de los trabajadores en labores alternativas se ha incrementado dramática y  sosteniblemente desde el 2005.  En los Estados Unidos de América los trabajos alternativos fueron los de más rápido crecimiento en el mismo periodo de tiempo, según lo estudian los académicos Katz, Lawrence F y  Alan B. Krueger en: «The Rise and Nature of Alternative Work Arrangements in the United States, 1995–2015. En Europa la proporción de los trabajadores a tiempo completo ha decrecido permanente desde el 2008. Al mismo tiempo el 23% de los europeos ha utilizado plataformas digitales para trabajar, el 17% proveen servicios a través de estas tecnologías. La evidencia empírica señala que el internet y las tecnologías de las telecomunicaciones (ICT, por sus siglas en inglés) juegan un rol fundamental en estos nuevos acuerdos laborales y en el crecimiento del trabajo alternativo.

Las cuarenta horas a la semana con salarios fijos, parece ser un esquema laboral del siglo XX. Se impone la dinámica y la movilidad. Para Cuba,  dando sus primeros pasos en el mundo digital, resultará fundamental conocer de esa dinámica laboral y sus impactos positivos y negativos en el sector laboral. Fernando Ortiz escribió un libro fundamental para entender la cubanidad. «Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar». La mayor parte de la historia cubana se debate entre esas dos industrias.

Escribe Ortiz:

“No hubo factores humanos más trascendentes para la cubanidad que esas continuas, radicales y contrastantes transmigraciones geográficas, económicas y sociales de los pobladores; que esa perenne transitoriedad de los propósitos y que esa vida siempre en desarraigo de la tierra habitada, siempre en desajuste con la sociedad sustentadora. Hombres, economías, culturas y anhelos, todo aquí se sintió foráneo, provisional, cambiadizo, «aves de paso» sobre el país, a su costa, a su contra y a su malgrado”

La industria azucarera y la del tabaco fue factor decisivo en la construcción de nuestra nacionalidad. Aun en el siglo XXI nos debatimos entre el Ingenio y la Globalización. Pero, ahora  ‘las constantes migraciones geográficas, económicas y sociales’  tienen otros fundamentos regidos por las migraciones, las tecnologías  y el turismo. Su impacto entre nosotros de las tecnologías de las telecomunicaciones y la globalización impuesta por la sociedad del conocimiento puede ser factor que le de otro matiz a nuestra histórica  bipolaridad entre tabaco y azúcar.

Los estudios académicos señalan que el incremento en las ICT será decisivo en el  rediseño de “esas perennes transitoriedades de los propósitos’.

El sector trabajo y los rediseños del empleo por las nuevas realidades económicas del país en el siglo XXI será decisivo como lo fue en Cuba las industrias tabacaleras y azucareras en el siglo XIX, al insertarnos en los proceso internacionales que definen comercio, economía y financiamiento tres de los sectores que más influencia en las ICT, como veremos a continuación.

2

Las nuevas tecnologías proveen las herramientas para el control y monitoreo del trabajo a distancia, en su estandarización, su movilidad así como la supervisión del personal contratado en cuanto a su reputación, valoración  y la calidad de sus desempeños.

Todos estos aspectos pueden facilitar y propiciar el sostenido incremento del auto empleo como formas más flexibles de trabajo, ya sean temporales como a tiempo completo, así como para los empleadores fragmentar el trabajo y deslocalizar su realización en pequeñas tareas y procesos productivos que pueden realizarse fácilmente en espacios físicos cada vez más virtuales.

En un reciente estudio “How Is the Internet Changing Labor Market Arrangements? Evidence from Telecommunications Reforms in Europe”, escrito por los profesores Emmanuel Vazquez y Hernan Winkler para el “Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales”, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la Plata, se explora las variaciones y el impacto de las reformas de las telecomunicaciones a través del tiempo en Europa y su relación con el desempeño  en el mercado laboral, tanto en el mercado laboral tradicional como en el emergente.

El estudio nos muestra que sectores de la economía son más dependientes y concomitantes con los procesos generados por las tecnologías de las telecomunicaciones y la información, la globalización de los flujos de conocimiento y la descentralización y deslocalización de los procesos productivos y de servicios.

Los principales resultados son señalan que después de las reformas en las telecomunicaciones estudiadas bajo los supuestos de: Liberalization Regulatory Depoliticization, Privatization y Regulatory Separation; el total del empleo aumenta debido a dichas reformas que mejoran el acceso y la calidad de las comunicaciones digitales.

Las industrias con mayor intensidad por sector son las propiamente relacionadas con las de las telecomunicaciones, la información,  las financieras, la de los servicios, las que proporcionan servicios básicos como como las eléctricas y el suministro de agua.

El incremento se muestra en todo el empleo ya sea a tiempo completo, parcial, autoempleo, trabajo en los hogares, en los sectores con un uso intensivo de las tecnologías de telecomunicaciones y la información. Sin embargo el impacto no parece ser el mismo con el incremento del auto empleo, el trabajo parcial o desde los hogares. Como se muestra en las tablas anteriores.

Pueden leer completo el papel de trabajo aqui:

doc_cedlas210

3 opiniones en “ICT y Cuba, Empleo y efectos de las reformas.”

  1. No se si esto tenga algo que ver con lo que posteas acá Hux, ayer soñaba con un ex compañero de estudios de la secundaria básica, le decía: ¿te imaginas si el dueño de la streetnet se enfocara en brindar servicios comerciales, anuncios de productos, publicidad? ¿Y que obviamente, dejara gratis o bajara exponencialmente los precios para lograr un mayor alcance?. Realmente a largo plazo – si, porque no creo que la gente se acostumbre a lidiar con la tecnología en ese sentido- se vería el efecto positivo. Incluso creo que recibiría mayores ingresos que por brindar redes sociales, jabber y la conexión en si misma. Pero claro, solo soñaba :D.

    1. Off Topic, pero al final bonito sueño….:(y si no bajan exponencialmente que bajen geometricamente. Algo es algo, un saludo. Y, recuerda promover entre tus lectores y amigos el grupo en G+, CoworkingCuba. La unica forma posible de hacer los suenos realidad es si sonamos juntos. (Digo soñamos no sonamos juntos, que el teclado gringo no tiene ‘enes’, ‘eñes’).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *