Tomado de Larry Press, La Red de Cuba.
Las autoridades cubanas han señalado que están desplegando tecnologías DSL desde el 2013. Consecuentemente se realizó una prueba piloto en un municipio de la capital. Igualmente se llevó a cabo otra prueba para el acceso móvil.
Ambas han concluido. El acceso móvil utilizará tecnologías 3G, cuando mayormente en la actualidad se está desplegando tecnologías 4G, y cuando finalice el despliegue de la red 3G y los cubanos comiencen a poseer teléfonos 3G, ya se esté desplegando la proximas tecnologías 5G. DSL es una tecnología obsoleta, que además requiere mucha inversión en las centralitas telefónicas y en el cableado de última milla. Resulta difícil creer que esta será la tecnología seleccionada por ETECSA para lograr sus metas propuesta para el 2000 de que el 50% de los hogares acceda a la red.
Para logar acceso a una moderna Internet se necesita de mejores tecnologías y a una variedad de posibilidades. El acceso a los sitios WiFi ha sido el mayor éxito de ETECSA. Pero aún resulta muy costoso y poco accesible en los municipios y los pueblos rurales de la Isla.
Una variante para el acceso de esos pueblos y municipios más alejados de los puntos de acceso desplegados por ETECSA en las capitales provinciales seria mediante acceso satelital. Una opción viable seria utilizar a los agentes de ETECSA -una actividad de auto empleo autorizada por el Minsterio de Trabajo y SEguridad Social para ejercer el trabajo por cuenta propia, para que vendan tiempo y acceso a la INTERNET mediante conectividad con antenas satélitales de órbita baja. Semejantes a proyectos en Bangladesh, la India u oros países en desarrollado. Otra alternativa seria que ETECSA utilice sus propios puntos de acceso como se hace en Perú.
La noción de ISP privados no comenzó en el 2013, pero los tiempos están cambiando. La propia ETECSA colabora con el trabajo privado para mejorar sus servicios a través de sus agentes autorizados para vender tarjetas de acceso a la telefonía y la internet, cobrar facturas y otros servicios que hasta la fecha solo ETECSA estaba autorizada a ejercer. Actualmente existen 24,602 agentes de ETECSA.
Más importante, las posibilidades de las zonas WiFi, las salas de navegación, la conectividad desde los hogares y el acceso desde los móviles, indica un cambio de actitud hacia el acceso a las redes, y un impacto práctico. Lo mismo se observa con la actitud hacia los programadores del sector no estatal estatal. Igual se observan signos de una mayor apertura y liberalización.
La descentralización, posiblemente privada y gestionada por particulares, no comenzó en el 2013. Pero las tecnologías han mejorado indeteniblemente, y las políticas han comenzado a cambiar. Los tiempos estan cambiando. Hoy los satélites geoestacionarios son considerados como una manera valida de logar acceso a la redes en zonas rurales y los satélites de órbita baja como una buena solución a largo plazo.
¿Qué ha pasado con CubaEnRed? no es fácil …
Bueno, ya sabes, lo de siempre, para variar. Me mude a G+, revisa el Grupo: CoWorkingCuba, y si puedes le das promo en tu sitio, entre tu gente, entre tus amigos y amigas, y todo lo que tengan que decir lo postean alla, en G+, CoworkingCuba, se que es dificil acceder pero estos temas valen la pena, pues son el futuro hermano, son como la primavera…ok
Gracias por interesarte….