Sol de Agujero Negro…

Recuerdo la primera vez que estuvimos en un concierto de Chris, tan jóvenes rodeados de un intenso atardecer dorado. De unas aves que no recuerdo si eran aladas o feroces plumas terrestres rodeadas de sol, lagos de platino y pieles de felinos extintos. Recuerdo que pasábamos las horas de madrugada escuchando a Cornell, pintando en acuarelas tu precioso rostro, los reflejos de tus ojos sobre el agua, tus cabellos como odas de cielo, tus sonrisas como si fueran la razón de la música. Éramos tan jóvenes.  Ya eso no volverá a ocurrir.

Chris Cornell está muerto. Murió Christopher John Boyle a los 52 años. Yo crecí con el grunge, esos chicos eran   -son-  mi extinta Generación X, Y y Z…Todo en mi cabeza desaparecía como en un sol de agujero negro cuando estabas a mi lado…dentro de cabeza…Cornell se suicidó, como Kurt Cobain…

El cantante y compositor Chris Cornell, líder de la banda Soundgarden y pionero del movimiento grunge, murió a los 52 años tras un concierto en la ciudad de Detroit, en Estados Unidos. La policía de Detroit había apuntado al suicidio como posible causa de muerte del reconocido artista, dato que confirmó posteriormente el forense médico.

«La muerte fue dictaminada como suicidio por ahorcamiento», le dijo a BBC Mundo James Martínez, portavoz de la oficina del forense médico del condado de Wayne, en Michigan. El cuerpo de Cornell fue encontrado sin vida en la habitación de su hotel en Detroit, donde se encontraba de gira por el regreso de Soundgarden, la mítica banda de grunge que se formó en Seattle en 1984. También era conocido por otro popular grupo de rock, Audioslave, además de formar parte de la «superbanda» Temple of the Dog.

Cornell fue uno de los artistas que dieron forma e impulsaron internacionalmente a la música grunge, considerado por muchos como el último gran subgénero del rock. Junto a bandas como Nirvana y Pearl Jam, ese grupo impulsó una verdadera revolución musical en la década de los 90.

Su mayor éxito en aquella época fue “Black Hole Sun”, que sigue siendo su canción más popular al punto que en Spotify hay más de 50 versiones interpretadas por artistas tan distintos como Anastacia y Paul Anka.

Pero incluso Cornell nunca supo por qué esta canción con su dulce melodía y letras oníricas provocó tal furor: «Simplemente estaba absorbido por la música y pinté una imagen con las letras», dijo una vez. Con Soundgarden grabó seis álbumes y ganó dos Grammy, mientras que con Audioslave lanzó tres discos. Esta banda, formada en 2001 y disuelta en 2007, es la que le dio toda una nueva generación de seguidores,

Como solista grabó cuatro álbumes, el más reciente titulado Higher Truth (2015). Cornell también compuso para otros artistas, incluyendo a Alice Cooper y, de hecho, conformó Audioslave con los miembros restantes del grupo de rock experimental Rage Against The Machine. Junto a ellos participó en el primer concierto al aire libre de una banda de rock estadounidense en Cuba.

Posteriormente trabajó con el productor de hip-hop Timbaland. Como fruto de esa colaboración surgió su álbum Scream(2009).

Cornell nació el 20 de julio de 1964 en Seattle, la ciudad del noroeste de Estados Unidos considerada como la «cuna del grunge». Ya estando en la escuela se interesó en la música, especialmente debido a su afición a los Beatles, lo que le llevó a aprender a tocar el piano. Durante su adolescencia fue mayormente un joven solitario que padecía de agorafobia y ansiedad, hasta que el rock le ayudó a superar su dificultad para relacionarse con los demás.

Tras abandonar los estudios, compró una batería y se puso a tocar en varios grupos locales. Fue entonces cuando entró en contacto con el bajista Hiro Yamamoto y el guitarrista Kim Thayil, con quienes formó Soundgarden en 1984. En 2003 inició un tratamiento de rehabilitación como parte de un esfuerzo para superar su adicción a las drogas y al alcohol.

Como todos los grandes músicos, escribe Savage, Cornell «era curioso y audaz». Su mayor pesar con la escena del grunge fue que las bandas experimentales de Seattle, las que estaban tocando jazz y rock gótico, quedaron atrás porque no encajaban en la narrativa y etiquetas inventadas por la industria de la música.

«Es como si alguien hubiera entrado en su ciudad con bulldozers y compresores de agua y minado su propia montaña perfecta y excavado y arrojado lo que no quería y tiró el resto para que se pudriera», dijo a la revista Rolling Stone en 1994. «Es así de malo». En los últimos años, las canciones de Cornell conquistaron una generación más al saltar a la gran pantalla.

Su tema You Know My Name para la película Casino Royale (2006) puede no ser un clásico del género, pero fue un éxito sin concesiones por su asociación con el nuevo y más rudo James Bond, Daniel Craig. También escribióLive to Rise, la canción final del éxito de taquillaThe Avengers («Los Vengadores», 2012), que reúne a varios superhéroes de Marvel.

A su vez, la canción Misery Chain, un dúo con Joy Williams, fue parte de la banda sonora de la película ganadora del Oscar 12 Years A Slave («12 años de esclavitud», 2013). Por otra parte, su temaThe Keeper from Machine Gun Preacher fue nominada para un Globo de Oro en 2012.

Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, varias leyendas de la música le rindieron homenaje. El guitarrista de Led Zeppelin, Jimmy Page, tuiteó: «Descansa en paz Chris Cornell. Increíblemente talentoso, increíblemente joven, increíblemente te echaremos de menos». Por su parte, el músico Elton John expresó: «Conmocionado y entristecido por la repentina muerte de @chriscornell. Un gran artista y un hombre de los más amoroso».

Savage escribe: «Su muerte prematura significa que, después de Kurt Cobain, Layne Staley y Scott Weiland, otra de las principales luces del grunge se ha extinguido».

Yo, me quedo hoy con un enorme hueco negro dentro el sol…Sol de Agujero Negro

Sectas y como combatirlas…

 

Nada más tienes que dar un paseo por la red de redes, incluyo esta plataforma, para tomarte como Sancho con las Sectas, o los pensamientos sectarios. Son como las plagas de Egipto. Una, tras otra, utilizan los mismos argumentos cansinos y grises, repiten dogmas y consignas ad infinitum con el marcado objetivo que una mentira que se repite como verdad, puede ser considerada una verdad…A veces uno pierde toda esperanza lógica, pero esos son sus instrumentos preferidos, crear dependencia y una adicción comportamental. No pueden evitar comportarse como se comportan, pues la dependencia los obliga a estrechar mentes y repetir actitudes, comportamientos y ‘pensamientos’.  Una simplificación de la humanidad y de su diversa realidad psicológica y sentimental, social y económica.

En este libro se encuentra una buena guía de cómo actúan las sectas, analizando cómo se desarrolla y por qué funciona el engaño; conoceremos las bases científicas y técnicas de la manipulación que ejercen, y los efectos que éstas ocasionan. También se puede ser testigo, cual visitante, de más de veinte sectas, muchas de las cuales siguen operando en los EE.UU y España. Se podrá conocer quiénes son o fueron sus líderes, cómo actúan y cuáles son sus verdaderos intereses. También sabrás cuáles son y han sido algunas de las caras más famosas de estas sectas, incluyendo a Lennon, Tom Cruise o John Travolta.

Desde David Koresh hasta Charles Taze Russel. Desde Sun Myung Moon hasta Luc Jouret.  Se discuten todas sus tecnicas desde la captación y adoctrinamiento, el uso de las técnicas de persuasión coercitiva, el control ambiental y emocionals, el control cognitivo y estados disociativos. Hasta la perdida de la salud y las disfuncionalidades sociales y personales y la actuación judicial. El libro incluye testimonios reales, especialmente de algunos adeptos de la secta La Orientación, de Torremolinos, cuya líder ha sido recientemente condenada en Málaga.

La persuasión coercitiva, el DDD y otros fenómenos como el fanatismo terrorista, prisioneros de guerra, el comportamiento sectario de las «religiones oficiales» , los pseudotratamientos,  las relaciones unipersonales e interpersonales. La adicción y su comportamiento en las las sectas., su dependencia como adicción comportamental.

También abarca, en su último capítulo, una guía con recomendaciones dirigidas a todos aquellos que se preocupan por esta temática: interesados,familiares de adeptos, ex adeptos, etc., explicando también cómo afrontar la salida de una secta.

José Miguel Cuevas Barranquero es psicólogo clínico y social. Doctorando en psicología social, está elaborando en la actualidad su tesis doctoral en torno a este fenómeno de las sectas destructivas, en la Universidad de Málaga. Máster en Terapia de Conducta y Experto en Adicciones por la Universidad Complutense de Madrid. Desde febrero del 2001 se ha dedicado plenamente al campo de las adicciones, formando parte, como psicólogo, del equipo profesional y multidisciplinar del O.A.L. Marbella Solidaria, en la provincia de Málaga. Actualmente es también profesor asociado de la Universidad de Málaga (Psicología Social, Psicología Jurídica y Prácticum de Psicología Social). Trabaja también en el área clínica, especializado en la orientación y tratamiento de casos de persuasión coercitiva.

Jesús M Canto Ortiz es profesor titular de psicología de los grupos de la Universidad de Málaga. Tiene publicado libros sobre psicología social, psicología de los grupos, dinámica de grupos, influencia social y aplicaciones de psicología social. Es especialista en influencia social y en la actualidad está interesado en el ámbito de las relaciones interpersonales, racismo y aspectos grupales.

Pero, no te preocupes…

Derecho a la libertad de conciencia.  

La libertad de conciencia, entre ella la religiosa, el Estado Laico, está en evidente retroceso desde Washington hasta Moscú, las viejas y nuevas alianzas entre las fuerzas más reaccionarias de la historia humana continúan en perenne vigía regulatoria en contra de nuestras libertades inherentes.

El Supremo Tribunal de Rusia prohíbe a los Testigos de Jehová, mañana pueden ser los evangelistas, los judíos, cualquier otro ‘ismo’.

Las exenciones fiscales que en los EE.UU se les brinda a las ‘iglesias’ han convertido a algunas sectas  -como los propios Testigos de Jehová o la Cienciología-  en verdaderas trasnacionales multimillonarias en el negocio de la fe.  Ahora,  Trump les da además el beneplácito legislativo de utilizar los beneficios fiscales del Estado para que sus códigos internos de conducta y sus dogmas puedan ser transferidos desde la esfera pública al debate político.

Desde el otro escenario monoteísta está el sostenido progreso en el establecimiento de un Califato Universal, un Estado como encarnación del Misericordioso dentro de la historia de los hombres  y el Islam como única religión verdadera.  

El derecho a la libertad de conciencia y de religión se debe entender en primer lugar como un ámbito de libertad del individuo, como derecho humano, conquistado en la lucha contra el poder, y por sobre todo contra los poderes religiosos, que son los que en esencia se oponen a la libertad de conciencia; y,  aunque resulte paradójico, a la propia libertad religiosa. La separación del ámbito secular del religioso no se produjo sin uso de las armas.  Sin la violencia de una u otra parte. En la España de Torquemada sin dudas había mucho menos libertad religiosa que en las Casas Blancas habitadas por Trump o Putin.

El debilitamiento del Estado Laico a favor de las Religiones de Estados.

En occidente ninguna de las confesiones cristianas con relevancia histórica o política se inclinó de forma voluntaria a favor de una interpretación con efectos restrictivos sobre su autoridad del dicho de Jesús en el Evangelio de Marcos 12:17 (“¡Dad al César lo que es del César y dad a Dios lo que es de Dios!”).

Con la reforma protestante y la aparición de las Iglesias de Estado sólo se había conseguido la completa independencia para los príncipes reformados de a la tutela de Roma pero ninguna concesión para el pueblo o el individuo de adoptar una fe que no sea la declarada oficial del Estado. El individuo, de todos modos, hasta la Ilustración o el Renacimiento tardío, era filosófica y jurídicamente inexistente.

Sólo a partir de la ilustración y las exigencias de un Estado que deje libre un ámbito personal protegido contra toda mediación de las autoridades para contra el individuo (Estado gendarme) y con el iusnaturalismo y la escisión entre una legislación divina y una claramente hecha por seres humanos, se pudo teorizar un derecho a pertenecer (de forma individual) a una religión que no sea la impuesta por el Estado (personificado en el monarca absoluto).

La organización social y política de la religión pasó en términos de Max Weber, de ser concebida como una institución (Anstalt) en la que uno nace a una asociación (Verein), a la que el individuo puede adherirse. Puede incluso sentir la necesidad de no adherirse o suscribirla en su oficialidad. Es evidente que la tipificación que acabamos de proponer es muy discutible ya que un porcentaje muy pequeño de las personas cambian de religión. El individuo sigue naciendo dentro de una comunidad de fe. Aspectos sociales, culturales y políticos así lo definen.

La diferencia consiste en que ya no define el soberano del territorio la religión de sus súbditos, sino los padres eligen la de sus hijos. O las tradiciones culturales, o la inercia nacionalista, o las imposturas antropologicas. Por ejemplo, a los esclavos se les bautizaba en su buena nueva cristiana borrando siglos de tradiciones y experiencias de vida, pero los esclavos no eran «individuos», eran «propiedades». (A Dios lo de Dios a  César lo del César).  No parece sorprendente entonces la confusión entre la identidad como creyente católico y «cubano»  que describe un Padre Varela dentro del pensamiento nuestro del siglo XIX. Pues antes de la Ilustración la nacionalidad de un individuo suele definir a la vez su confesión (sea o no practicante). Como un pesado lastre entre nacionalismo y confesión. Es el caso por ejemplo de Rusia, donde el nacionalismo ruso intenta preservar la Iglesia Ortodoxa  como sinónimo de nacionalidad. O el Evangelismo o el Cristianismo fundamentalista entre los asesores de Trump.

Estamos asistiendo a los esfuerzos por parte de las elites económicas y políticas de reproducir las Iglesias de Estados, como forma de asumir la defensa del nacionalismo; ya sea el nacionalismo de Trump o Putin. Pero también de los Imanes que se mueven entre Irán y las guerrillas urbanas de ISIS en Mosul.

El debilitamiento del Estado Laico a favor de las Religiones de Estados.

El sistema laico es aquel que impone una estricta separación entre los dos ámbitos. No obstante, no existe, un consenso general en la doctrina acerca de los “efectos secundarios” sobre la libertad de conciencia y religiosa que pueda tener el mantenimiento de una Iglesia de Estado. Se habla a la vez de una clara tendencia hacia la laicidad en el seno de todos los sistemas democraticos de gobernanza y de una tensión permanente o una contradicción in terminis entre el concepto de Iglesia de Estado y la libertad de conciencia y de religión. Podemos ver el caso de China o Singapur en el lejano Oriente. 

No obstante, no sólo las religiones, en tanto sistemas metafísicas de representación del sentido del mundo, sino también las ideologías laicistas – extremo opuesto -, el teórico Voegelin las llama religiones políticas, han llegado a reclamar de forma sanguinaria su exclusividad y valor universal. Los actuales acontecimientos así lo parecen demostrar.  Peor se intenta infantilizar el hecho, y sus consecuencias, al plano de los objetivos de valor y exclusividad que ellos mismos enfrentan.

Las Constituciones de los Estados europeos, adoptadas después de la Segunda Guerra Mundial y la carnicería provocada por parte de los Estados totalitarios, basados en el fundamento ideológico de las religiones políticas, que se habían proclamado laicistas, recogen todas un amplio catálogo de derechos y libertades fundamentales entre los cuales se encuentra la libertad de conciencia y de religión. Ahora cuando esas Constituciones parecen estar en decadencia desde el Este al Oeste, y desde el Sur, es la hora de la Unión Europea de retomar su historia de laicidad. De libertad de conciencia y su aporte a la historia humana  a favor de los Derechos del Hombre.

Las señales no son algo baladí porque va más allá del simple reconocimiento de la libertad de conciencia y religión en sus tres vertientes (la interior, la exterior y la colectiva). La problemática nos remite a una cuestión existencial para el sistema democrático. Se trata de hasta qué punto la democracia o sus ciudadanos deben protegerse para que las fuerzas anti-democráticas no la sofocan con sus propios instrumentos, principios e instituciones.

@Copyrigth ACC.

 @arcamachoX

Cooperativas locales contra la segregación digital

Cooperativas locales contra la segregación digital.
MIT Technology Review

por Jamie Condliffe | traducido por Diego Soto de Lucas. 

Al igual que hicieron a principios del siglo XX con la electricidad, los usuarios se agrupan en cooperativas para sufragar la infraestructura del internet de banda ancha. Las cooperativas de banda ancha están aflorando a lo largo de las zonas rurales de EEUU, acercando el internet de alta velocidad a lugares en los que, de otro modo, no tendrían acceso a él.

A las empresas telefónicas y de telecomunicaciones no les gusta instalar infraestructuras de internet en mitad del campo. Por desgracia para los habitantes de las regiones más alejadas de las ciudades, simplemente los números no cuadran: un pequeño número de usuarios no puede pagar el coste de los materiales y la instalación. Al mismo tiempo, la banda ancha en las zonas urbanas cada vez es mejor, poniendo de relieve lo que Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos ha calificado como «segregación digital persistente».

Esto no es algo reciente. Las compañías eléctricas pensaban lo mismo acerca de construir sus infraestructuras a principios del siglo XX. Por aquel entonces, las cooperativas locales tomaron la iniciativa e instalaron sus propias infraestructuras, levantaron e instalaron cables eléctricos con el fin de abastecer pequeños asentamientos y granjas con una herramienta que cambiaría sus vidas.

Hoy, casi un siglo después, está ocurriendo lo mismo con la conexión de banda ancha. Según ha informado el New York Times, unas 40 cooperativas eléctricas están instalando las infraestructuras para suministrar internet de alta velocidad, a la vez que muchas ciudades se apoyan en antiguas leyes eléctricas para asegurar la financiación y lograr su objetivo. Esta solución no es una idea nueva, pero en 2010 solo existía una sola cooperativa en todo EEUU que suministrase una conexión de banda ancha. Suelen ser propiedad de un cliente, y en muchos casos la iniciativa utiliza algo más que la idea de sus predecesores eléctricos: están colgando cables de fibra óptica entre los mismos postes que se instalaron hace décadas.

Otras organizaciones también están trabajando duro para terminar con esta segregación digital. Facebook ha estado desarrollando redes móviles de acceso libre y conexiones de datos por láser para lanzar un «rayo» de conexión de datos inalámbricos a zonas remotas. El proyecto Loon de Google planea hacer llegar internet a regiones remotas gracias a grandes globos estratosféricos. Este tipo de iniciativas podrían ser una forma de eliminar las diferencias tecnológicas entre ricos y pobres. Pero por el momento, los esfuerzos de las comunidades locales pueden ser la manera más efectiva de que internet llegue a manos de las comunidades más apartadas.

(Para saber más: New York Times, Google se ofrece a acabar con la «segregación digital» de las zonas rurales de EEUU, El día que Silicon Valley se convirtió en la meca de la desigualdad)

ICT y Cuba, Empleo y efectos de las reformas.

1

La proporción de los trabajadores en labores alternativas se ha incrementado dramática y  sosteniblemente desde el 2005.  En los Estados Unidos de América los trabajos alternativos fueron los de más rápido crecimiento en el mismo periodo de tiempo, según lo estudian los académicos Katz, Lawrence F y  Alan B. Krueger en: «The Rise and Nature of Alternative Work Arrangements in the United States, 1995–2015. En Europa la proporción de los trabajadores a tiempo completo ha decrecido permanente desde el 2008. Al mismo tiempo el 23% de los europeos ha utilizado plataformas digitales para trabajar, el 17% proveen servicios a través de estas tecnologías. La evidencia empírica señala que el internet y las tecnologías de las telecomunicaciones (ICT, por sus siglas en inglés) juegan un rol fundamental en estos nuevos acuerdos laborales y en el crecimiento del trabajo alternativo.

Las cuarenta horas a la semana con salarios fijos, parece ser un esquema laboral del siglo XX. Se impone la dinámica y la movilidad. Para Cuba,  dando sus primeros pasos en el mundo digital, resultará fundamental conocer de esa dinámica laboral y sus impactos positivos y negativos en el sector laboral. Fernando Ortiz escribió un libro fundamental para entender la cubanidad. «Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar». La mayor parte de la historia cubana se debate entre esas dos industrias.

Escribe Ortiz:

“No hubo factores humanos más trascendentes para la cubanidad que esas continuas, radicales y contrastantes transmigraciones geográficas, económicas y sociales de los pobladores; que esa perenne transitoriedad de los propósitos y que esa vida siempre en desarraigo de la tierra habitada, siempre en desajuste con la sociedad sustentadora. Hombres, economías, culturas y anhelos, todo aquí se sintió foráneo, provisional, cambiadizo, «aves de paso» sobre el país, a su costa, a su contra y a su malgrado”

La industria azucarera y la del tabaco fue factor decisivo en la construcción de nuestra nacionalidad. Aun en el siglo XXI nos debatimos entre el Ingenio y la Globalización. Pero, ahora  ‘las constantes migraciones geográficas, económicas y sociales’  tienen otros fundamentos regidos por las migraciones, las tecnologías  y el turismo. Su impacto entre nosotros de las tecnologías de las telecomunicaciones y la globalización impuesta por la sociedad del conocimiento puede ser factor que le de otro matiz a nuestra histórica  bipolaridad entre tabaco y azúcar.

Los estudios académicos señalan que el incremento en las ICT será decisivo en el  rediseño de “esas perennes transitoriedades de los propósitos’.

El sector trabajo y los rediseños del empleo por las nuevas realidades económicas del país en el siglo XXI será decisivo como lo fue en Cuba las industrias tabacaleras y azucareras en el siglo XIX, al insertarnos en los proceso internacionales que definen comercio, economía y financiamiento tres de los sectores que más influencia en las ICT, como veremos a continuación.

2

Las nuevas tecnologías proveen las herramientas para el control y monitoreo del trabajo a distancia, en su estandarización, su movilidad así como la supervisión del personal contratado en cuanto a su reputación, valoración  y la calidad de sus desempeños.

Todos estos aspectos pueden facilitar y propiciar el sostenido incremento del auto empleo como formas más flexibles de trabajo, ya sean temporales como a tiempo completo, así como para los empleadores fragmentar el trabajo y deslocalizar su realización en pequeñas tareas y procesos productivos que pueden realizarse fácilmente en espacios físicos cada vez más virtuales.

En un reciente estudio “How Is the Internet Changing Labor Market Arrangements? Evidence from Telecommunications Reforms in Europe”, escrito por los profesores Emmanuel Vazquez y Hernan Winkler para el “Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales”, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la Plata, se explora las variaciones y el impacto de las reformas de las telecomunicaciones a través del tiempo en Europa y su relación con el desempeño  en el mercado laboral, tanto en el mercado laboral tradicional como en el emergente.

El estudio nos muestra que sectores de la economía son más dependientes y concomitantes con los procesos generados por las tecnologías de las telecomunicaciones y la información, la globalización de los flujos de conocimiento y la descentralización y deslocalización de los procesos productivos y de servicios.

Los principales resultados son señalan que después de las reformas en las telecomunicaciones estudiadas bajo los supuestos de: Liberalization Regulatory Depoliticization, Privatization y Regulatory Separation; el total del empleo aumenta debido a dichas reformas que mejoran el acceso y la calidad de las comunicaciones digitales.

Las industrias con mayor intensidad por sector son las propiamente relacionadas con las de las telecomunicaciones, la información,  las financieras, la de los servicios, las que proporcionan servicios básicos como como las eléctricas y el suministro de agua.

El incremento se muestra en todo el empleo ya sea a tiempo completo, parcial, autoempleo, trabajo en los hogares, en los sectores con un uso intensivo de las tecnologías de telecomunicaciones y la información. Sin embargo el impacto no parece ser el mismo con el incremento del auto empleo, el trabajo parcial o desde los hogares. Como se muestra en las tablas anteriores.

Pueden leer completo el papel de trabajo aqui:

doc_cedlas210

Hipi-bano…

Peace & Love

Para mis hermanos y hermanas que siguen reciclando los salarios y los sueños. A las chicas de uñas azules y labios rojos. A las mentes desnudas. A los mapas que no dicen como p…llegar. A los que no se esconden tras los muros de sus ilusiones y sus ilusas frustraciones. A las chicas con sexo de flores y vainillas. A los libros y los vodkas que todo lo saben. Sabes…Claro que no, no sabes ni de qué color es la tempestad. A todas las plagas y las sequias de vuestras mentes esclavas, a todos los que continúan en el cretino debate entre el tabaco y el azúcar. A las semillas estériles de sus pesadillas.  No, no me cuenten ni mierda. Sí, yo soy un hipibano de verdad, no de los de lucecitas y mentiras, y si no te gusta brother, tienes dos trabajos…

Internet Rural.

Tomado de Larry Press, La Red de Cuba.

Las autoridades cubanas han señalado que están desplegando tecnologías DSL desde el 2013.  Consecuentemente se realizó una prueba piloto  en un municipio de la capital.  Igualmente se llevó a cabo otra prueba para el acceso móvil. 

Ambas  han concluido. El acceso móvil utilizará tecnologías 3G,  cuando mayormente en la actualidad se está desplegando tecnologías 4G, y cuando finalice el despliegue de la red 3G y los cubanos comiencen a poseer teléfonos 3G, ya se esté desplegando la proximas tecnologías 5G.  DSL es una tecnología obsoleta, que además requiere mucha inversión en las centralitas telefónicas y en el cableado de última milla. Resulta difícil creer que esta será la tecnología seleccionada por  ETECSA para lograr sus metas propuesta para el 2000 de que el 50% de los hogares acceda a la red.

Para logar acceso a una moderna Internet se necesita de mejores tecnologías y a una variedad de posibilidades. El acceso a los sitios WiFi ha sido el mayor éxito de ETECSA. Pero aún resulta muy costoso y poco accesible en los municipios y los pueblos rurales de la Isla.

Una variante para el acceso de esos pueblos y municipios más alejados de los puntos de acceso desplegados por ETECSA en las capitales provinciales seria mediante acceso satelital. Una opción viable seria utilizar a los agentes de ETECSA  -una actividad de auto empleo autorizada por el Minsterio de Trabajo y SEguridad Social para ejercer el trabajo por cuenta propia, para que vendan tiempo y acceso a la INTERNET mediante conectividad con antenas satélitales de órbita baja. Semejantes a proyectos en Bangladesh, la India u oros países en desarrollado. Otra alternativa seria que ETECSA utilice  sus propios puntos de acceso como se hace en Perú. 

La noción de ISP privados no comenzó en el 2013, pero los tiempos están cambiando. La propia ETECSA  colabora con el trabajo privado para mejorar sus servicios a través de sus agentes autorizados para vender tarjetas de acceso a la telefonía y la internet, cobrar facturas y otros servicios que hasta la fecha solo ETECSA estaba autorizada a ejercer. Actualmente existen  24,602 agentes de ETECSA. 

Más importante,  las posibilidades de las zonas WiFi, las salas de navegación, la conectividad desde los hogares y el acceso desde los móviles, indica un cambio de actitud hacia el acceso a las redes, y un impacto práctico. Lo mismo se observa con la actitud hacia los programadores del sector no estatal estatal. Igual se observan signos de una mayor apertura y liberalización.

La descentralización, posiblemente privada y gestionada por particulares, no comenzó en el 2013. Pero las tecnologías han mejorado indeteniblemente, y las políticas han comenzado a cambiar. Los tiempos estan cambiando. Hoy los satélites geoestacionarios son considerados como una manera valida de logar acceso a la redes en zonas rurales y los satélites de órbita baja  como una buena solución a largo plazo.

 

Un nuevo mandamiento en las tablas de la ley, de compras en Sabbat.

Un judío ultraortodoxo toca la guitarra en un centro comercial israelí. ATEF SAFADI EFE.  | EL PAÍS  

Tres jueces de Tribunal Supremo de Israel, las tres mujeres, han fallado a favor de la apertura de más de 160 tiendas de alimentación y de artículos de primera necesidad en áreas residenciales de Tel Aviv durante el Sabbat, la festividad judía que discurre entre el anochecer del viernes y el del sábado. Entre otras muchas cosas, en el Estado hebreo está vetado el transporte público y la actividad de los comercios durante la jornada sagrada.

El ayuntamiento de la liberal ciudad costera israelí aprobó un reglamento hace tres años para atender la demanda de la población laica, deseosa de poder efectuar sus compras durante el día festivo. Pero el Gobierno, que tiene la potestad última para determinar las excepciones a la norma general de cierre durante el Sabbat, se había mantenido en silencio desde entonces. Cinco ministros del Interior, responsables en teoría de adoptar una resolución, se sucedieron en los distintos Gabinetes del primer ministro, Benjamín Netanyahu. De uno a otro se pasaron la patata caliente de la apertura de tiendas en Tel Aviv a sabiendas de que, tomaran la decisión que tomaran, iban a contrariar a un importante sector del electorado –ya fuera en el bando religioso o en el secular–, lo que equivale a una prohibición bíblica para la estrategia política del jefe de Gobierno.

Ni siquiera el actual titular de la cartera, el ultraortodoxo Arye Dery, se había atrevido a solventar la espinosa cuestión y mantuvo la misma táctica dilatoria. Los haredim (temerosos de Dios) representan ya un 12% de la población israelí (8,5 millones de habitantes). Con una tasa de fecundidad de 6,9 hijos por mujer, está previsto que su peso demográfico se duplique dentro de tres décadas.

Dos partidos políticos ultrarreligiosos –el Shas (sefardí, liderado por Dery), con siete escaños, y la Unión de la Torá y el Judaísmo (askenazi, que encabeza el ministro de Sanidad, Yaakov Litzman), con seis— apuntalan la coalición que permite gobernar a Netanyahu tras las elecciones de 2015. Precisamente Litzman ha responsabilizado al Supremo de “erosionar los valores de la religión y la tradición judía en Israel”.

Ante la indecisión del Ejecutivo, la presidenta y dos magistradas del Alto Tribunal tuvieron que zanjar la cuestión el miércoles, en beneficio de la todavía predominante población laica, al validar el reglamento municipal que permite el funcionamiento de las tiendas de conveniencia en Tel Aviv.  En su fallo incluyeron la autorización para la apertura en la jornada festiva judía de tres centros comerciales en zonas de ocio. El alcalde de la principal urbe económica y cultural de Israel, el laborista Ron Hudai, recordó que su ciudad “siempre fue libre y seguirá siendo libre” en un marco de tolerancia mutua.

ES OTOÑO

Es otoño. Los frutos repiquetean al caer.
Hayucos, bellotas, nueces negras,
huérfanos de los árboles
que caen ataviados con sus rígidos atuendos.
No te adentres en el bosque
de tenue color naranja,
está lleno de viejos irascibles
que se deslizan furtivos
con ropa de camuflaje y fingen que nadie los ve.
Algunos ni siquiera son viejos,
sólo tienen frentes artríticas,
o están borrachos;
pero alguien tiene que pagar por sus rencillas,
sus oscuros dolores,
cuanta más carne explote, mejor.
Dispararán a la menor señal del movimiento,
a tu perro, a tu gato, a ti.
 Dirán que eras un zorro o una ardilla,
 un pato, o un faisán. Quizá un ciervo.
No son cazadores, estos hombres.
No tienen la paciencia de los cazadores,
ni su remordimiento.
Están seguros de que todo les pertenece.
Un cazador sabe que toma prestada su presa.
Recuerdo las largas horas agazapada
 en las altas hierbas de los pantanos
-el cielo vacío, el agua silenciosa,
los callados colores de lejanos árboles-
 esperando el fugaz aleteo de las aves,
casi rogando que no pasara nada.

Ecce Homo…

Existe un óleo sobre madera en la galería del Palacio Bianco (Palazzo Bianco) de Genova fechado en 1604  por Caravaggio, Ecce Homo.

La severidad en los ojos de Cristo es aterradora, el dolor del hombre torturado. Cuatrocientos años después Evelyn Bencicova nos muestra otra versión de ese Ecce Homo. Colectivo, masculino, femenino, desnudo y severo. Cuerpos desnudos con la misma severidad cristológica,  sin rostro, grises metálicos, que aparecen en abstractas posiciones y extrañas posturas…

Algunos yacen en estantes o mesas, mientras que otros están tendidos en masa en el suelo. Ecce Homo en latín significa «he aquí el hombre», un motivo artístico común, de origen bíblico, que se ha ampliado para incluir representaciones de violencia, tortura  y guerra.

Al igual que el  libro homónimo de Nietzsche,  cómo se llega a ser lo que se es…Ecce homo. Wie man wird, was man ist,  fechado en 1888: 

«Descontado, pues, que soy un décadent, soy también su antítesis. Mi prueba de ello es, entre otras, que siempre he elegido instintivamente los remedios justos contra los estados malos; en cambio, el décadent en sí elige siempre los medios que lo perjudican. Como summa summarum [conjunto] yo estaba sano; como ángulo, como especialidad, yo era décadent. Aquella energía para aislarme y evadirme absolutamente de las condiciones habituales, el haberme forzado a mí mismo a no dejarme cuidar, servir, medicar. Esto revela la incondicional certeza instintiva sobre lo que yo necesitaba entonces ante todo. Me puse a mí mismo en mis manos, me sané yo a mí mismo: la condición de ello –cualquier fisiólogo lo concederá– es estar sano en el fondo. Un ser típicamente enfermizo no puede sanar, aun menos sanarse él a sí mismo; para un ser típicamente sano, en cambio, el estar enfermo puede constituir incluso un enérgico estimulante para vivir, para más-vivir».

Eso es lo que hacen las escenas de Evelyn Bencicova, vivir, para más-vivir, no son necesariamente violentas, sino que continúan envueltas en el misterio, dejando al espectador en la oscuridad acerca de lo que realmente sucedió a estos cuerpos desnudos y contorsionados y décadent.