La filosofía de la mente.

  La filosofía de la mente es una de las disciplinas filosóficas de mayor impacto y crecimiento en los últimos años.

Fernando Broncano Rodríguez, en su faceta de editor para“L’Encyclopédie Iberoamericana de Filosofía” es un proyecto internacional de filosofíapatrocinado por instituciones de España, México y Argentina, recién publica un excelente libro que compila ensayos sobre la “mente” de más de una docena de teóricos que tienen al español como herramienta lingüística. Los ensayos van desde la relación “mente-cuerpo”, “evolución y lenguaje”, “percepción” y “conciencia”.

Si bien es cierto que la mente humana ha sido un lugar privilegiado para pensar sobre el hombre como totalidad, la mente es también una de las fronteras donde la ciencia está realizando los avances más espectaculares de este siglo; y, como consecuencia, la fuente de mayores desafíos a nuestras más arriesgadas auto concepciones y auto contemplaciones. Y no solo desde la neurofisiología, o la biología, sino desde la filosofía…de la mente.

El libro es una excelente lectura iniciática para entender nuestras propias emanaciones mentales. No es aventurado comparar estos cambios con los que la revolución copernicana supuso para la conciencia renacentista. O la de Einstein para lo modernidad. Son muchas las ciencias que están cambiando nuestra noción de la mente: la psicología, las neurociencias (neurofisiología, neuropsicología y neurocomputación), la inteligencia artificial y las ciencias cognitivas, la robótica, la lingüística, la lógica y la teoría de la información. El cambio es pluridisciplinar, rapidísimo, desordenado y desigual. La filosofía de la mente cuestiona y es cuestionada por todas estas ciencias.

No es casual, pues, que en la filosofía de la mente se hayan producido algunas de las más novedosas concepciones filosóficas de este nuevo siglo XXI: las diversas formas de funcionalismo computacional, por ejemplo, o los modos no reduccionistas de materialismo, la noción de sobreveniencia, el emergentismo, el eliminativismo; términos nuevos que se incorporan poco a poco a nuestra concepción del mundo.

El volumen se ha concebido con el mismo espíritu que guió a los redactores de L’Encyclopédie: se ha buscado la claridad expositiva de las principales corrientes contemporáneas, pero sin emitir conclusiones estables y definitivas. Se ha pretendido hacer un volumen histórico, que tenga sentido como manual de intervención inmediata en las discusiones actuales, no un volumen para la historia.

El lector encontrará un mapa de las principales concepciones de la mente y de sus facultades más importantes y se enfrentará al problema de qué es lo que hace que algo material como el cerebro realice actividades que llamamos “mentales”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *