Niklas Luhmann estudió derecho en la Universidad de Friburgo y desempeñó diversos puestos en la Administración alemana hasta 1960, año en el que marchó a Harvard para estudiar sociología con Talcott Parsons. A su regreso a Alemania, abandonó la carrera administrativa para dedicarse definitivamente a la investigación y enseñanza en sociología. Es uno de los grandes sociólogos del siglo XXI y como otros alemanes su influencia se extenderá más allá después de su muerte.
Hace ahora diez años se publicó póstumamente su libro “La religión de la sociedad”. Los autores clásicos de la sociología ya habían concedido un lugar de especial relevancia a la sociología de la religión en el contexto de la teoría social y, sobre todo, en los estudios consagrados a la sociedad post-moderna, supuestamente ajena a lo religioso.
Esta orientación fue retomada y reelaborada por Niklas Luhmann en esta obra póstuma-continuación de sus volúmenes sobre la ciencia, el arte, el derecho y la economía- en la que trabajaba poco antes de su muerte. La religión es aquí descrita como un sistema de comunicación autónomo en el seno de la sociedad moderna empleando conceptos que destacan la codificación binaria de su comunicación mediante la distinción entre inmanencia y trascendencia: “Puede decirse que una comunicación es religiosa siempre que contempla lo inmanente bajo la perspectiva de la trascendencia”.
El análisis de Luhmann contribuye a una valoración sobre la situación y el futuro de la religión en el mundo contemporáneo, donde le fundamentalismo islámico, pero también el sectarismo protestante o las pugnas internas por el poder teológico dentro de trasnacionales religiosas como la iglesia católica o los cientos de miles de sectas o movimientos neo religiones,hacen entrever que lo religioso definirá el siglo XXI; a la manera que Niklas lo denomina en las páginas finales de su ensayo la:“orientación hacia el mercado de la fe”.
Niklas comenzó la escritura del presente ensayo a principios de los noventas pero fue interrumpida primero por su enfermedad, después por su muerte. El ensayo por lo tanto es un trabajo inconcluso. Junto a su manuscrito había ciento de notas recientes, con bibliografía consultada, pero sin incluir en el texto.
No obstante la teoría de sistemas de Niklas continua siendo la base metodológica de su estudiode las religiones, Luhmann nos explica como un complejo sistema de comunicaciones. De esta manera, propone un punto de partida radicalmente diferente al de las teorías tradicionales de la sociedad y la ciencia sociológicaque entienden al hombre como «unidad básica» de la construcción social. Para Luhmann esta es una visión desgastada en un mundo globalizado y que debe ser dejada de lado a la hora de analizar la estructura de la sociedad en el siglo XXI.
Sociedades interconectadas por redes instantáneas de comunicaciones: “no los individuos sino sus comunicaciones son las unidades constituyentes y reproductoras de nuestros sistemas sociales”. Weber lo definió de igual manera hace casi un siglo con la teoría de la acción… “en la acción está contenida toda la conducta humana en la medida en que el actor le asigna un sentido subjetivo”. Es y será en la persona con su sentido subjetivo corporizado en la acción de la comunicacióndonde se definirá la sociedad en el siglo XXI.