
1
Revolution Now.
El centenario de la Revolución Bolchevique resume elepilogo del siglo XX. El prólogo del XXI.
La fecha comúnmente aceptada como el inicio de los levantamientosrevolucionarios no fue día feriado en Rusia. El 7 de noviembre quizá lo será pero de seguro el baile porla caída del Zar (de cualquier Zar)será íntimo y reservado.
En la Rusia de Putin el cien aniversario de la Revolución O-17 tendrá un bajo perfil. Así lo quieren las personalidadesy las aspiraciones de los actuales mandatarios del Kremlin los cuales se desfiguranentreaquella “nostalgia”por el pasadoglorioso y la “unidad nacional”del inalcanzable futuro.
La explicación oficial asegura que Rusia sigue muy dividida por las consecuencias de aquel 1917yse busca evitar mayores confrontacionescon celebraciones desde el Estado. En un recienteartículo el diarioNew York Timecita a Mikhail Shvydkoy(representante de asuntos culturales de Putin) para el que la Revolución de Octubre tiene dos caras: “Para un grupo de personas, la revolución fue la sentencia de muerte de la Gran Rusia, fue el ‘Brexit’, cuando detuvimos nuestro desarrollo en Europa. Para muchas otras personas, el pasado soviético fue la mejor época de sus vidas”.
Por su parte las más prestigiosas editoriales académicas han publicado cientos de libros que abarcan todo el espectro político con diversas perspectivas históricas y las más variadas interpretaciones a partir de encontradas posiciones ideológicas. Hay temas que no tienen final siempre sujetos a novedad o la reinterpretación, entre otras razones porque son abordables desde perspectivas muy distintas y porque son en sí mismos polémicos y discutidos.
2

Proyecto 1917 (2017).
De los libros, revistas, foros, entrevistas, documentales,congresos, carteles, filmes, comics, novelas y un largo etcétera…que conmemoran la Revolución lo más interesante me parece el“Proyecto 1917”.
Una idea del periodista y editor de la televisora alternativa “TV Rain”Mikhail Zygar. Después de realizar una intensa investigación en los archivoshistóricosy las bibliotecas en toda Rusiacon el propósito de escribir un libro decidió lo mejor era crear una página en internet nombrada precisamente:“Proyecto 1917” (en ruso e inglés) para describir lo que ocurrió en 1917 desde la narrativa de cada uno de sus protagonistas.
“Proyecto 1917”utiliza los diarios personales de cientos de rusos de la época entre ellos los personajes más destacados de la propia revolución: la familia real Romanov, los plebeyos, artistas, políticos, siervos, intelectuales, obreros y campesinos. Individuos de todas las clases sociales. El sitio funciona con un formato similar a lared social Facebook y en él podemos leer e interactuar con las anotaciones y los pensamientos de las personalidades de una época esplendorosa en la historia de Rusia: “Lenin”, Serguéi Diáguilev, Ígor Stravinski, Serguéi Eisenstein, Vladímir Mayakovski, KazimirMalévich, Boris Pasternak, Gorki y Trotsky junto adecenas de protagonistas sin nombre; víctimas y victimarios, revolucionarios y contrarrevolucionarios, rojos y blancos. Todos tienen algo que decir.
El15 de marzo, día de suabdicación, elZarNikolai Aleksandrovich Romanovescribió en su diario:“Hay traición, cobardía y engaños por doquier”.Resultado lógico en tiempos de cambios.
El proyecto narra esos cambios perodesde susdramas personales. Los dramas del Zar Nikolai IIy Lenin, de loscampesinos de Siberiaa los obreros de San Petersburgo. Desde Trotsky hastaStalin.La Historia de Octubre desde las Personas.
3
Y en el resto del mundo.
Las redes sociales pueden logar con las revoluciones y los acontecimientos lo que el poeta definió como unconstante: “arriesgar y rectificar”.
El “Proyecto 1917”posee ese riesgo de la individualidad. Un sentido íntimo de lapsicología tan escasa en tiempos de revoluciones. Nada que ver con los relatos de los púlpitos, las plataformas o los pedestales. Son las voces de los individuales dentro del coro de la historia lo que se interpreta, las narraciones personales detenidas en ese pasado cuando toda rectificación se hace imposible por (in)necesaria. La definida perspectiva desde la persona.
Ahora, gracias al internet, tenemos esa posibilidad virtual de interactuar, rectificar y arriesgarcon todos esos acontecimientos pasados. Sentir el frio atroz la madrugada del 6 de noviembre en Petrogrado, el hambre provocada por la escasez de leche y pan, conocer que aun en esas horas decisivasKérenski confiaba en las elecciones de la Asamblea Constituyente. El “Proyecto 1917” tieneentonces mucho que ver con esas manipulables instantáneas detenidas en el tiempo.

En la imagen vemos a un Vladimiren 1920 elocuente y vaporoso arengando a las tropas del Ejército Rojo.A su derecha en la foto, sobre la tarima improvisada y mirandoa la cámaracomo si escudriñara desafiante el incierto futuro que se le avecina, un joven León Trotsky. En años posteriores su legado sería borrado de la historia oficial soviética y por supuesto su imagen de la fotografía.
Décadas después aparece el mismoLeón ya convertido en prófugo yexiliadderrotado por su encarnación humana de revoluciónjunto a su envejecida esposaa bordo del barco que los trajo desde la fría Noruega al telúricoMéxico. Recibidos por su futuraprotectora-confidente-amante la mágicaFrida Kahlolatercera esposa del obeso Diego Riveraacompañada esta vez por su amigoíntimo Max Schachtmanel jefe de los disidentes de la “IV Internacional” y del “Comité Comunista” de los Estados Unidos de América.Detrás de las sonrisas laépica sangrienta del siglo, una historia de “traición, cobardía y engaños por doquier”.

Hoy “Lenin” se encuentra momificadoen la Plaza Roja, Trotskysepultadoen la Ciudad de México bajo el signo entrecruzado de la hoz y el martillo; sus viejos camaradas bolcheviques sonen el mejor de los casosestatuas que adornan parqueso en el peorbronces reciclados por esa misma historia que ahora se intenta“celebrar”o “lamentar”…pero…el sentido de injusticia y la desigualdad extrema que los animó están más vivos que nunca en la Rusia del Siglo XXI. Y en el resto del mundo.