Uno intuye cuando concluye la lectura de un libro, escuchado una canción, u observado a una mujer, que ese acto nos acompañará toda una vida. Un misterio. Eso me sucedió cuando termine de disfrutar del filme “Arrival”, “La Llegada” en español.
Los seres que nos visitan desde otro planeta en “La llegada” son unos pulpos enormes que logran comunicarse con nosotros a través de la tinta de sus tentáculos. De las largas extremidades de los cefalópodosextraterrestres brotan crípticos mensajes que conducen a la protagonista a vivir otra experiencia; no solo de otros signos, de otro lenguaje, sino de otra dimensión. Otra realidad.
Peter Godfrey-Smith, es un filósofo que bucea, a diferencia de “La Llegada” no ha tenido que salir del planeta Tierra para encontrar una inteligencia radicalmente distinta a la nuestra. En los mares del mundo ha estudiado pulpos, calamares y otros cefalópodos, en ellos ha detectado los ecos de una conciencia lejana.La inteligencia del pulpo es asombrosa. Capaz de emplear herramientas, resolver problemas complejos, posee memoria, construye su propio refugio marino. Resulta un animal extraordinariamente curioso. Quienes han convivido con pulpos durante largo tiempo, han podido apreciar una personalidad en cada individuo. Algunos son agresivos, otros extrovertidos. Parece que son capaces igual de reconocer las diferencias entre los hombres. Podemos reconocernos en su afán exploratorio y en su capacidad de aprender; en sus simpatías y repulsiones personales.
Pero, como bien advierte Godfrey-Smith en su libro: “Otras mentes. El pulpo el mar y los orígenes profundos de la conciencia” (Farrar, Strauss and Giroux, 2016), representan la otra evolución de la inteligencia.
La criatura inteligente más lejana a nosotros. Nuestro ancestro común habrá sido una lombriz plana que vivió hace unos 600 millones de años. De ella partieron dos ramas que evolucionaron por rutas distintas. Una dio lugar a los vertebrados, la otra a los moluscos. El pulpo es, entre ellos, el que tiene el sistema nervioso más complejo. Tiene el cerebro más grande y la mayor cantidad de neuronas en todo el reino de los invertebrados.
Lo más notable, desde el punto de vista anatómico, es que las neuronas no están recluidas en el cerebro. La mayor parte de ellas están fuera de su cerebro sembradas en todo el cuerpo. Los tentáculos están tapizados de células de pensar. Cada tentáculo percibe el mundo de manera independiente y procesa la información exterior sin necesidad de recibir instrucciones del cerebro. Los bailes del pulpo, sus peleas y exploraciones no son resultado de una instrucción que desciende desde la torre cerebral. Hay, por supuesto, una coordinación que proviene del cerebro pero hay una perceptible independencia de cada extremidad pensante.
El pulpo, sugiere Godfrey-Smith, es como una banda de jazz. Hay una melodía común pero cada instrumento tiene el deber de improvisar. Un pulpo es un ser y es varios. En uno solo, hay muchos. La unidad de la conciencia, sugiere el autor, es una simple opción evolutiva.En el pulpo la vieja idea de la separación de la mente y el cuerpo es simplemente un absurdo. Todo el cuerpo sirve para conocer el mundo.
El estudio de Godfrey-Smith es una lectura fascinante: observando a nuestro lejanísimo pariente, el buzo reflexiona sobre la mente y los orígenes más profundos de la conciencia. “La mente, escribe, evolucionó en el mar.” Por supuesto, es imposible adentrarnos en la experiencia de ser pulpo. Podemos simplemente conjeturar: la imagen que esta criatura puede formarse del mundo, el contacto que puede tener consigo mismo y con lo que lo rodea será incomprensible para nosotros pero habrá, en alguna dimensión, sensaciones que nos hermanen.
Esa es la misma experiencia que desde la ficción intenta ilustrar “La Llegada”. La comunicación humana con otras especies, el intercambio de símbolos y todo lo que ello involucra. La posible comunicación entre diferentes caminos evolutivos. ¿Pueden los humanos llegar a “comprender” el lenguaje de otras especies (extra) terrestres?