A veces, solo a veces, tengo dudas en el mejoramiento humano…
Mes: mayo 2018
Atentos…..
A la medida….
Desobediencia…
¿Quién? El chileno Sebastián Lelio da el salto al cine anglosajón después de arrasar entre el circuito de festivales y la crítica con ‘Gloria’, la sensacional película que le dio el Oso de Plata del Festival de Berlín a la actriz Paulina García en 2013. Este mismo año, el cineasta regresó al certamen alemán con ‘Una mujer fantástica’, una historia sobre una mujer transexual que debe enfrentarse a la muerte de su pareja. Lelio recibió el premio al mejor director de la Berlinale. El chileno está siendo uno de los grandes protagonistas del Festival de Toronto, donde ha presentado sus dos últimos largometrajes.
Se incia con la muerte de un Padre, un importante Rabino, lleva a Ronit (Rachel Weisz) a volver a Hendon, el barrio judío ortodoxo del noroeste Londres en el que se crió. Allí se reencontrará con Esti (Rachel McAdams), la amiga de la infancia que decidió quedarse en el barrio pese a no encajar, y al esposo de esta, Dovid (Alessandro Nivola), el heredero natural en la comunidad religiosa. El reencuentro entre los tres hará que salten chispas.
‘Disobedience’ es una adaptación libre de la celebrada novela homónima de Naomi Alderman.
Desde que Hollywood se creó en los albores del siglo XX, la industria de cine estadounidense siempre se ha mostrado ávida a la hora de contratar talento internacional, pero no todo el mundo está preparado para sobrevivir a la peligrosa jungla de Hollywood.
Por cada director que consigue dar el salto sin renunciar a su sello personal, hay diez que son atrapados por el sistema. Florian Henckel von Donnersmarck, el oscarizado director de ‘La vida de los otros’, no ha vuelto a ponerse detrás de las cámaras desde que se estrellara con ‘The Tourist’, el infame thriller protagonizado por Angelina Jolie y Johnny Depp.
La premiere mundial de ‘Disobedience’ en el Festival de Toronto ha dejado claro que Sebastián Lelio forma parte del selecto grupo de cineastas que han sabido adaptarse a un mercado más amplio y mantener su voz al mismo tiempo. Para asegurarse un mayor control creativo en el proyecto, el chileno contó con el respaldo total de la también productora hermosa y talentosa Rachel Weisz, principal impulsora del proyecto, y se aseguró de que podría escribir el guion del filme junto a Rebecca Lenkiewicz, la autora del libreto de ‘Ida’.
Si en sus anteriores trabajos hablaba de la marginación social a la que se enfrentan las mujeres al pasar de los cincuenta o de la lucha de una mujer transexual por ser tratada con dignidad, en su último trabajo Lelio dibuja a dos mujeres que deben elegir entre la vida que quieren llevar o las que su comunidad judía ha elegido para ellas. No es una elección sencilla. En ‘Disobedience’ toda elección a la que se enfrenta una mujer incluye el sacrificio que aceptar por tomarla. Uno de los grandes aciertos del relato es nunca atreverse a juzgar a sus protagonistas, desde el rabino que no puede hacer nada ante el reencuentro de su esposa con un fantasma del pasado a la mujer que dejó atrás todo lo que conocía para poder ser libre. La película también muestra una empática y accesible mirada a la familia judía, aunque se echa de menos que el libreto profundice más en la idiosincrasia del sugerente universo que plantea la propuesta de la mujer hebrea en el Londres del siglo XXI.
En un acto de inmensa generosidad Weisz cedió el papel más jugoso del relato, una mujer atrapada entre el deber y el deseo, a una Rachel McAdams que jamás ha estado mejor. La nominada al Oscar por ‘Spotlight’ crea una mujer fascinante a la que su vida le resulta insuficiente. La química entre las actrices explota en una de las escenas de sexo más sensuales y mejor rodadas del 2017, un clímax emocional que nunca cae en el morbo fácil. Con ‘Disobedience’, Sebastián Lelio se consagra internacionalmente como un maestro en la creación de personajes femeninos poderosos y llenos de capas que prefieren pedir perdón antes que permiso.
Chabuca Granda
Tantra Ardhanariswara.
Desde la cultura occidental resulta muy difícil comprender la del subcontinente indostánico. Esa mezcla de castas, intocables, sanscrito y religión del perdón que puede anular los hechos del pasado y el futuro.
Mas, sometidos a cientos de años de catolicismo, de diferencia entre espíritu y carne, cuerpo y alma, sexo y pecado, atender a una cultura donde la sexualidad forma parte no solo de la vida cotidiana sino de la pretensión liberadora de las fuerzas del espíritu.
Eso es lo que nos muestra Prem Saran en su excelente libro “Tantra. Hedonismo in India Culture”.
Ese hombre. Esa mujer. Lejos de invocar el pecado, inducen la libre voluntad de los sentidos que la maxima del ardhanariswara. El libro funciona como un estudio antropólogo que recorre la centralidad del sexo, mejor dicho de la sexualidad, como vehículo entre el hombre-mujer hembra-macho y las fuerzas ocultas y liberadoras del universo.
El camino de una cultura hedonista que abre las puertas para ser mejores seres humanos, mostrar nuestras libertades intimas y universales. La parampara que implica lo ascético, la liberación mediante la moral y la ética del sexo y la sexualidad del Tantra.
En su prólogo, Mattison Mines Profesor and Chair Department of Anthropology, de la University of California Santa Barbara, anuncia…
In this short book, Prem Saran, himself a tantric initiate, offers a concise and sympathetic introduction to tantrism, its place in Bengali and Assamese culture, and to a lesser extent, its place as a pervasive non- Vedic system of thought and ritual in Hinduism. But what the book is really and ambitiously about is a cultural critique of modem Indian values and life-ways. The reader should not look here to learn about specific tantric practices or beliefs. As cultural critique, the book is sure to offend many because Mr. Saran takes on cultural heroes such as Vivekananda and M.K. Gandhi; he also is critical of Gandhi’s advocacy of the Bhagavad Gita, which he sees as a by-product of Gandhi’s acceptance of a Victorian valuation of work as worship.
Una antropología entre Oriente y Occidente, mediante la sexualidad del Tantra. Por su parte el propio autor nos recuerda sus intenciones con el texto.
This book is a cultural-anthropological study of some aspects of the phenomenon of Tantrism, which has been a systematic, esoteric and hedonistic element in Indian culture from the very early Middle Ages. Tantrism is a genuine and important parampara, with widespread and well-articulated ramifications throughout the social and cultural life of the pan-Indian civilization.
¿…estamos de acuerdo…?
En las redes sociales es común tener acumuladas multitud de contactos y de lo más variopinto, desde relaciones con antiguos y distanciados amantes a amigos de la infancia, pasando por apenas conocidos, familiares o incluso contactos profesionales; pero del total sólo un porcentaje muy pequeño se pueden considerar amigos cercanos, ¿estamos de acuerdo?
La fotógrafa Tanja Hollander reflexionó sobre el significado de la amistad en el contexto de la era digital. Fue así como surgió la idea de este interesante y ambicioso proyecto fotográfico: Are you really my friend?
Su misión fue reunirse en persona con sus 626 amigos que tenía en Facebook y documentar el encuentro a través de una imagen. El largo viaje comenzó a principios de 2011 y le llevó cinco años completarlo. Por autobús, tren, automóvil o avión, recorrió un toal de 330.000 kilómetros en 12 países de cuatro diferentes continentes y para lograr hacer 430 retratos.
Después de la experiencia, Tanja Hollander concluye que: “Las personas entran y salen de nuestra vida en diferentes momentos por diferentes razones”, dice ella. “No sé si existen ‘verdaderos amigos’, pero la verdadera amistad sí“.