Sin amor

“Sin amor” (Нелюбовь)) puede concluir como un canto de amor.

El filme del realizador por Andrey Zvyagintsev te muestra sin dobleces que le sucede a un individuo, a una familia, a una sociedad cuando prescinde del amor como proyecto de existencia y la sustituye por la ausencia de sentimientos o por valores superficiales motivos de angustia y desasosiego.

La trama es desoladora (como la puesta en escena de una Rusia de periferia, gris, postsocialista y precapitalista) la desaparición de un adolescente que vive en una familia disfuncional. Sus padres Boris (Aleksey Rozin) y Zhenya (Maryana Spivak) han perdido no solo su condición paternal, ya no saben quienes son…

El realizador hace un lento y desesperante recorrido por la fractura de unos individuos que se mueven como fantasmas, que se desenvuelven como seres alados arrojados a una realidad que les impone el peor de los crímenes: vivir sin amor. Tres generaciones que se miran y no se reconocen.

Al final la desaparición del adolescente funciona como una metáfora. Esa cinta de colores pasteles desteñidos que cuelga del árbol seco por el invierno…

Un filme devastador. Una gran película.

Carta Magna en Cuba

 

Finalmente se hace público el texto íntegro del anteproyecto para la nueva Carta Magna de la República de Cuba.

Entre las principales novedades:

  • El concepto de Estado socialista de derecho, a fin de reforzar la institucionalidad y el imperio de la ley, dentro de ello la supremacía de la Constitución.
  • Reformular conceptos económicos y sociales, en particular el de la salud y la educación, los que se mantienen como función del Estado y con carácter gratuito, aunque se prevé que la ley defina otras cuestiones vinculadas a los mismos.
  • El contenido del derecho de igualdad adquiere mayor desarrollo al incorporar a los ya existentes (color de la piel, sexo, etc.) la no discriminación por género, identidad de género, orientación sexual, origen étnico y discapacidad.
  • La posibilidad de que las personas puedan acudir a los tribunales para reclamar la restitución de sus derechos o la reparación o indemnización por los daños o perjuicios generados por la acción u omisión de los órganos, directivos, funcionarios o empleados del Estado, en el ejercicio indebido de sus funciones.
  • Respecto a la ciudadanía el cambio fundamental radica en que se modifica la no admisión de la doble ciudadanía, acogiéndose al concepto de la “ciudadanía efectiva”, que consiste en que “los ciudadanos cubanos, en el territorio nacional, se rigen por esa condición y no pueden hacer uso de una ciudadanía extranjera”.
  • Modifica la actual concepción de que el matrimonio solo es posible “entre un hombre y una mujer” y ahora se define que es entre dos personas.

El concepto del estado de derecho (socialista) es un avance con respeto a todas las constituciones anteriores, enfatizando la prevalencia del Derecho, de la Ley, en las relaciones sociales, económicas y culturales de todos los ciudadanos. Un principio básico del Estado democrático universal: nadie está por encima de la Ley.

Más allá de estos cambios conceptuales de la teoría del derecho constitucional tres de los cambios más trascendentes para los cubanos serán;

Primero, reconocer basado en el principio del Estado de Derecho, la capacidad constituyente y legal de los ciudadanos de demandar a los órganos, directivos, funcionarios o empleados del Estado en el ejercicio indebido de sus funciones. Habrá de definir en las normas complementaras que se entiende por ejercicio indebido y si per se constituye por igual hecho penal punible. O el alcance de órganos, empleados o funcionarios del Estado. ¿Son los médicos y funcionarios del Partido funcionarios o empleados del Estado? Uno de las modificaciones (según mi criterio) más importantes de la nueva constitución cubana.

Segundo, lo relacionado con la ciudadanía solo se modifica en un sentido práctico acorde con el derecho positivo la perdida de la ciudadanía cubana.

En la práctica ningún cubano perdió la nacionalidad por acogerse a otra ciudadanía. (Haciendo “letra muerta” lo que establecía la anterior Constitución de 1976 cuando exigía: “No se admitirá la doble ciudadanía. En consecuencia, cuando se adquiera una ciudadanía extranjera, se perderá la cubana”). Los cubanos siempre regresaron a Cuba como ciudadanos cubanos aunque tuvieran otra ciudadanía.   Ahora esta realidad se reconoce con el concepto de “ciudadanía efectiva” la que consiste en que “los ciudadanos cubanos, en el territorio nacional, se rigen por esa condición y no pueden hacer uso de una ciudadanía extranjera”. Lo contrario en el extranjero deberás acogerte a la otra ciudadanía y no a la cubana. Cuando es el deseo de muchos cubanos residentes en el extranjero de mantener los derechos y deberes de su nacionalidad aun residiendo fuera de Cuba.

Tercero, pero sin dudas el derecho más popular y de seguro el más debatido será el del “matrimonio igualitario” modificando el concepto de la anterior Carta Magna que lo concebía solo entre hombre y mujer. Claro que en el Articulo No. 68 no se menciona la base del matrimonio, de la vida en unión común, de la unión civil, de la familia que debe ser el: amor. El Derecho como madre de la Justicia a veces es ciego al fundamento de toda relación humana, el amor.

La igualdad de derechos individuales, sociales y económicos para todos las personas sin distinción alguna es uno de los logros más relevantes de la civilización occidental recogido en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. (Se dice Hombre, y se dice Humanidad, hombres, mujeres, niños, niñas…)

Hoy en día en algunas teocracias modernas (Afganistán, Irán y Arabia Saudita) la homosexualidad puede ser causa, no solo de discriminación, si no de pena de muerte. Hasta hace unas décadas la homosexualidad era considerada una enfermedad. No es de extrañar que en el propio occidente sean las teocracias,   con el Vaticano al frente y su cohorte de iglesias cristinas fundamentalistas y su jerga de neo agustinianismo político, las que se opongan a la igualdad plena de derechos para las mujeres, los homosexuales, el control de la natalidad, el sexo por amor y placer y al matrimonio igualitario.

Ahora queda por parte de todos los cubanos debatir y refrendar, estar de acuerdo o no, mejorar o reforzar con nuevas ideas libertarias y humanas su nueva Carta Magna.