No aparece la tan ansiada paz en el Vaticano
La agencia cubana Prensa Latina escribe un largo y contundente artículo donde se pregunta por los efectos de los recientes escándalos sobre la percepción de la moral católica en el discurso de la Iglesia sobre las identidades de genero, familia y matrimonio igualitario, en momentos en que Cuba se presta para legalizar constitucionalmente no solo la libertad de credo, también el matrimonio igualitario.
Por otra parte un articulo reciente de opinión, del bien informado y nada excéntrico New York Times, se preguntaba si existe realmente una guerra civil entre la jerarquía de la Santa Sede, los moderados y reformistas y los tradicionalistas y fundamentalistas. El periodista Matthew Schmitz (@NYTopinion) cree que si. Lo que es una guerra civil típica de las cortes. No se escuchan los disparos, pero hay victimas, muchas victimas.
La fiscalía del Estado de Nueva York esta por revelar su propia investigación sobre alegatos criminales de pedofilia y abusos sexuales en la Iglesia de la urbe americana.
La primera victima en todos estos escándalos resulta el propio Francisco, su popularidad apenas alcanza el 48% en una encuesta de CNN cuando en enero del 2017 sobrepasaba el 60%.
Pero en realidad no es la primera victima, la primera y más importante victima es la propia feligresía católica que cada día se despierta con un nuevo escandalo que afecta los cimientos de una iglesia universal y milenaria que debería asentar su fe, su credo y sus dogmas, en la moral y la integridad humana de sus jerarquías y sacerdotes al cuidado de sus feligreses.
Ahora le toca el turno a Alemania. En menos de un mes del desastre de la visita a Irlanda y el informe Pensilvania, de la carta de un importante ex nuncio pidiendo la renuncia del Vicario de Cristo alegando (sin presentar evidencia por el momento) que personalmente le había informado de la conducta criminal de un cardenal norteamericano, la renuncia masiva de los arzobispos de Chile… ahora le llega el turno al país más importante de Europa: República Federal de Alemania.
Un documento filtrado a la prensa local detalla la espeluznante magnitud de esos crímenes ahora en Europa, en el corazón de la Europa Protestante.
El informe interno encargado por la Conferencia Episcopal alemana (DBK) y filtrado a la prensa indica que el abuso sexual a menores ha sido una práctica muy extendida en los últimos 70 años. El trabajo de investigación documenta 3.677 casos de abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia a menores, la mayoría de ellos varones y muchos menores de 13 años. La Conferencia Episcopal alemana remitió a un comunicado emitido la tarde del miércoles en el que aseguran:
“Somos conscientes de la magnitud del abuso sexual, lo que queda demostrado por los resultados del estudio. Es opresivo y vergonzoso para nosotros. Hace cuatro años encargamos el estudio y nosotros, los obispos en particular, nos enfrentamos a los resultados”.
Los obispos lamentan sin embargo la filtración del documento que tienen previsto hacer público a finales de mes y que aseguran que no conocían ni siquiera aún muchos miembros de la institución.
“El objetivo del estudio, en el que participaron las 27 diócesis de Alemania, es obtener más claridad y transparencia sobre este lado oscuro de nuestra Iglesia, no solo por el bien de los afectados, sino también para ver por nosotros mismos las faltas y hacer todo lo posible para que no se repitan”, añade el comunicado.
El documento cifra en 1.670 los curas que habrían perpetrado abusos a menores, lo que según detalla Die Zeit, junto con Der Spiegel , uno de los medios que ha obtenido el informe supondría un 4,4% de los sacerdotes en ese determinado periodo de tiempo. En uno de cada seis casos se trata de una violación. Hasta un 25% de los casos de abusos se produjeron en la iglesia o gracias a una relación pastoral con el menor.
Los investigadores advierten de que sus hallazgos podrían ser solo la punta del iceberg. Que el número de casos podría ser mayor de los que en el informe han sido capaces de documentar. Estiman que muchas de las víctimas no han dado el paso de denunciar. Los autores de la investigación han declinado comentar las conclusiones de su trabajo, que de momento no es público.
El informe es fruto del trabajo de siete investigadores llevado a cabo durante cuatro años y medio y basado en el análisis de documentos y entrevistas. En 2014, la propia Conferencia Episcopal alemana (DBK) anunció la puesta en marcha de una investigación que llevaría a cabo un equipo interdisciplinar procedente de tres universidades, en el que figuran criminólogos, gerontólogos y psicólogos.
Está previsto que los resultados se presenten oficialmente el próximo 25 de septiembre.
En el estudio los académicos analizan hasta 38.000 documentos. Los autores advierten sin embargo, según recoge la prensa alemana, que en algunos casos hay evidencias claras de que “pruebas relacionadas con abusos a menores han sido destrozadas en el pasado”. Señala también las limitaciones a las que se han visto sujetos los investigadores. “Todos los archivos fueron revisados por el personal diocesano o por abogados designados pos ellos”.
Los investigadores en definitiva, no tuvieron acceso independiente archivos de la iglesia. En cuanto a los perpetradores, el estudio señala que solo un tercio ha sido juzgado de acuerdo con el derecho canónico y en los casos en los que se impusieron sanciones, fueron menores.
Lo habitual sin embargo era trasladar de diócesis a los sospechosos sin alertar a la parroquia de destino de los motivos del cambio. Hasta un 4% de los acusados siguen en activo, según la revista digital Der Spiegel.
La Conferencia Episcopal alemana decidió encargar el estudio después de que una oleada de denuncias sacudiera la institución en 2010.
Acabo de leer la entrada y algo del blog. Bueno. Soy chilena. El abuso de sacerdotes en mi Chile acaba de cumplir ocho meses de calvario para las victimas. Me duele ver como estos rufianes vestidos de negro se apoya unos a otros, lo hicieron en el pasado lo hacen hoy y lo harán siempre contra el mas humilde y el indefenso. Terrible. ya van ocho renuncias pero no es suficiente mientras sigan protegiéndose uno a otros como sicilianos.
Gracias…Y, bueno el tema solo es la punta del iceberg de temas mucho mas profundos.
Con el despido del sacerdocio a Fernando Karadima acusado de abuso sexual, protegido por las altas jerarquías católicas, no basta. Ahora a los tribunales para ventilar la verdad de siglos de abusos a los indefensos. Gran blog.
Veo que quizá por primera vez una sociedad hispana, de ascendencia fuertemente católica se atreve contra la Iglesia. Es mas fácil desde Alemania, Australia, EE.UU., incluso Irlanda, pero difícil cuando el poder y la iglesia fueron lo mismo desde la colonia hasta casi las dictaduras de los sesentas y setentas. El caso de Chile, como el de EE.UU, Alemania o Irlanda, solo comienza. Lei que la justicia de su país, primara vez que solicita que le Vaticano le de acceso a su papelería, algo inédito en una de las instituciones menos transparentes y antidemocráticas del mundo.
Pueden leer esto aquí
https://larepublica.pe/mundo/1327298-papa-francisco-expulsa-sacerdote-chileno-fernando-karadima-abuso-sexual