Tantra, hedonismo en la cultura India.

Para un occidental comprender el sentido hedonista de otras culturas siempre resulta un reto, más cuando ese hedonismo se practica como parte de la “parampara” con ramificaciones desde lo social a lo personal. Desde el templo sagrado al hogar. El Tantra es ese “parampara” y nos enseña todo lo contrario a las tradiciones judeo-cristianas, en vez de esconder la carne la dignifica a lo sagrado, en vez de enseñar que el fin para alcanzar la realización espiritual es el desapego a los estímulos que activan el deseo sexual instruyen cómo utilizar ese deseo como único sendero hacia la realización espiritual.

Ese es el recorrido al que nos invita adentrarnos Prem Saran en su libro “Tantra, Hedonism in Indian Culture” un libro sobrecogedor. Un recorrido por la historia del “tantrismo” desde la India del Norte al Sur. Desde la mano derecha a la izquierda, desde Bengala a Nepal.  

Todo “shadana sarmapa” conoce los misterios de la mano derecha y los misterios de la mano izquierda.

Según el tantrismo el ātmā (el alma de cada individuo) es coalescente con una shaktí y la liberación solo se produce mediante maithuna (coito) por el cual se reúnen lo femenino el ātma-shaktí con lo masculino. El objetivo del tantra es esa (re)integración del individuo con la pura conciencia primordial (Shivá). Para alcanzar ese objetivo es necesario recorrer, en sentido inverso todo el sendero de nuestra manifestación.

Y en la misma tradición Śakti, la energía, es ese vehículo mediante al cual la consciencia individual se une con la conciencia pura o divinidad mediante el sexo. Ese final del camino de regreso es conocido como el despertar un estado de “super-conciencia” que solo es posible lograrlo mediante la unión sexual. El despertar de los ríos silentes y sagrados.

El libro describe las intricadas relaciones antropológicas, culturales y religiosas entre las grandes escuelas védicas y tántricas, vedismo y tantrismo, dos de las polifonías religiosas del majestuoso continente Indo. La libido como coartada espiritual.

El despertar de las energías, la unión de los ríos, las aguas, los fluidos, el Ganges y la majestuosa realidad humana cuando nos amamos y poseemos entre el “ida nadi” el lado izquierdo, la luna. Poder de emociones puras facilitando las cualidades de gozo profundo, el amor puro y la compasión. Es el lado más femenino de los hombres y mujeres. El “pingala nadi” el lado derecho, el sol. Poder de la mente racional. Nos permite aprender y obtener la fuerza necesaria para superar los problemas mediante el esfuerzo. Es el lado más masculino de los hombres y mujeres.

Amor.

El libro de Saran es un recorrido por todas esas historias entre mitos y creencias, entre hombres y mujeres que se encuentran, trasmigran y renacen en la fusión intima de sus cuerpos y almas, sin más testigos que sus sexos en conjunción: “ida” y “pingala”… una sucesión de historias inconclusas. Esas extrañas relaciones entre el Vāmācāra (el logro de la mano izquierda) y el Dakshinachara (el logro de la mano derecha) que solo el Tantra nos desvela.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.