En un excelente artículo en el “The Washington Post” Jason Bittel expone y explica a un amplio publico lo que muchos evolucionistas conocen desde hace siglo y medio, sustento de las ideas que Darwin publicará como “la evolución de las especies mediante la selección natural”. El impacto de la selección natural en «el comportamiento de los individuos y en sus comunidades».
Explica Bittel, “Each population, each community, each generation is different,” she said. “In the rush to conserve the species, we also need to remember the individual.” (Cada población, cada comunidad, cada generación es diferente. En el camino de conservar las especies, necesitamos recordar a los individuos”).
Es una idea revolucionaria.
El articulista recorre los últimos avances de los biólogos evolucionistas desde que en 1960 Jane Goodall fuera la primera en observar la utilización de instrumentos para “cazar” o “pescar” termitas en algunos grupos de chimpancés. Una conducta que hasta entonces se creía propia sola de los “homos sapiens”, la utilización de herramientas.
Lo interesante es que desde entonces otros científicos han determinado que cada comunidad de chimpancés tiene sus propias habilidades en la utilización de estas herramientas para “pescar” insectos o extraer miel de los panales de abejas silvestres.
Estos y otros comportamientos recientemente estudiados ha propiciado que los especialistas describan estos comportamientos como “culturales”cada comunidad aprende de su tradición local. El estudio también muestra la interacción de estas comunidades de homínidos con los hombres y la influencia que tienen estos últimos tienen en las variaciones de los comportamiento de los grandes simios al destruir sus ecosistemas.
Para llegar a esta conclusión mas de 75 científicos han compilado datos de 144 comunidades de chimpancés encontradas en 15 naciones de África comprando el comportamiento de cada comunidad teniendo en cuenta el impacto de los hombres sobre ellos. El resultado es bien polémico. Los chimpancés que viven en áreas con mayor influencia humana presentan menos variedad adaptativa y de comportamiento de acuerdo a la académica Ammie Kalan, una antropóloga del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania.
Por su parte Cat Hobaiter, de la Universidad de St. Andrews, alega que la escala de los datos es insipiente para llegar a conclusiones definitivas.
La idea de un comportamiento “cultural” de los parientes evolutivos similar a los humanos es relativamente reciente, a penas desde el 1999.
La observación prolongada de sus actitudes, vocalizaciones, utilización de instrumentos, puede aportar nuevas evidencias, pero aquí nos encontramos con otra dificultad mayor las pocas capacidades para comprender las actitudes y comportamientos complejos de otras especies de los humanos. Por ejemplo, ocurre con el comportamiento conocido como “acumulación de piedras” que Kalan y sus colegas describen desde el 2016, pero para el que no tienen una respuesta de su significado real, aunque señalan que de la observación prolongada el comportamiento puede poseer algún significado “simbólico y comunicacional”, que igual se creía único de los “homos sapiens”.
Hola. Soy desarrollador de la plataforma CUBA, el buscador cubano. Actualmente estamos probando el nuevo servicio https://m.redcuba.cu que tiene una sección para promocionar artículos de la red nacional. Me gusta este blog, vamos a proponer incluirlo dentro de nuestras fuentes. Le recomendamos publicar periódicamente para que todo aquel que está pendiente a los artículos relacionados con la temática que aquí expones, tengan al menos una vez al día algo entretenido que leer.
Gracias por la atención…
por cierto, recomiendo en la portada no publicar el artículo completo, sino solamente un resumen para que una persona que no quiera leer algún artículo no tenga que dar tanto scrool para ver el listado de artículos.
Gracias puedes visitar mi otro blog, (cubaenred.cubava.cu) con temas mas afines…por cierto preparo un articulo sobre el impacto de los desarrolladores de soft y aplicaciones, con la masa critica de usuarios que alcanza Cuba, te interesa participar a vos o tus colegas. Me escribes y nos ponemos de acuerdo.