“Historia de la Verdad y una Guía para Perplejos”

El filósofo Peter Sloterdijk en una extensa entrevista al diario espanol «El País» nos explicaba que “la vida actual no invita a pensar”. Y, pensar es una de las pocas formas de (re)encontrarse con la verdad, en las sociedades actuales donde la introspección, el silencio y el gusto por el conocimiento (camino para la verdad) se diluye en la superficialidad o la letania del discurso político, inclusive en la banaliad de las narraciones culturales locales sin respuestas pausibles a las grandes interrogantes humanas perdidos en sus intrascendetes batallas, pensar es una necesidad individual mas que nunca en un complejo y sofisticado mundo global.

El autor del libro, “Historia de la Verdad y una Guía para Perplejos” Felipe Fernández-Armesto, nació en Londres en 1950 y estudió Historia en la universidad de Oxford, en cuya Facultad de Historia Moderna desarrolló su carrera profesional de 1981 a 2000, cuando se trasladó a la Universidad de Londres para ocupar la cátedra de Historia Mundial y Medioambiental del Queen Mary College.

El autor clasifica todas las maneras de entender la verdad bajo cuatro categorías, cada una de las cuales representa la tendencia dominante de una fase o período. Una revelación del libro es que las cuatro categorías de verdad siempre compiten o cooperan entre sí. El resultado muestra cómo el modo de concebir la verdad interactúa con los mundos que habitan los individuos, sin por ello separarse de una tradición universal.

Este es un libro sobre la verdad en la sociedad, no sobre lo que los individuos, aun los más perspicaces, entienden por verdad. Aunque los «grandes pensadores» desempeñan un gran papel, aquí sólo se evocan con motivo de teorías que inspiraron aprobación, promovieron consensos o se infiltraron en la sabiduría heredada. Para los propósitos del autor, el interés de las técnicas de búsqueda de la verdad no reside en su eficacia, sino en cómo se institucionalizaron.

Felipe Fernández-Armesto traza cambios y continuidades en la historia de los conceptos de verdad mediante ejemplos de casos o episodios, grupos o individuos, descritos en sus circunstancias reales, en intervalos a lo largo de toda la historia y de la geografía humana, desde las técnicas de las sociedades primitivas hasta los sistemas de los grandes filósofos; desde la construcción de las pirámides hasta el arte cubista; desde el espiritismo hasta la ciencia.

Una apasionante lectura para (todos los) nuestros tiempos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *