CoronaVirus.

 

A mis lectores, no les hagan caso a los Ministerios o los Ministros de turno o a los peleles burocratas que salen en la TV:  que la formula es: 

cuarentena,

distanciamiento social

e higiene personal y colectiva.

El resto es falso…

Lean de que se tratata de verdad en: 

https://medium.com/tomas-pueyo/coronavirus-por-qué-debemos-actuar-ya-93079c61e200/

Be safe….

 

The Imposteress Rabbit Breeder.


Hace unos pocos años, en 2016, el servicio en español de la BBC  difundió un curioso episodio (reproducido tiempo después sin mucho miramiento), bien conocido en tierras británicas. 

El título era bien atractivo – “La estrambótica historia de Mary Toft, la mujer que hace 290 años confundió a los médicos al dar a luz conejos”- pero poco eco debió tener, excepto para algún curioso (con las consabidas excepciones).

Sea como fuere, el pasado verano, la escritora Sabrina Imbler nos alertaba en Atlas Obscura de que se avecinaba un nuevo libro sobre este excéntrico caso . Así empezaba su artículo:

“En 1726, Londres fue embaucado por una mujer pobre y analfabeta llamada Mary Toft. Había engañado a los mejores médicos, científicos e incluso al Rey. Ella, aparentemente, podía dar a luz conejos. No era una habilidad que nadie hubiera estado reclamando, pero comprensiblemente había fascinado a todos. Toft cumplió esa promesa, 17 veces más, lo que condujo a un espectáculo que cautivó a la nación durante varios meses. Al menos hasta que quedó inevitablemente expuesta.

Hoy, Toft ha sido relegado a una nota al pie en los archivos “extraños” de la historia. Se ha convertido en una entrada en una lista, un hecho cóctel, una curiosidad, una prueba de que las personas en el siglo XVIII tuvieron que haber sido diferentes de nosotros de una manera crucial y absurda. Pero Karen Harvey, historiadora de la Universidad de Birmingham, cree que deberíamos tomarnos a Toft más en serio, en tanto mujer pobre atrapada en una lucha de poder entre hombres poderosos, en tanto mujer que perdió la autoridad sobre su cuerpo en el proceso, en un relato que dice mucho sobre su tiempo y lugar. “La idea es absurda, y sabemos que es absurda”, dice Harvey. “Pero cuando lo piensas, es una historia bastante espantosa”.

El libro ya está en las librerías y se titula The Imposteress Rabbit Breeder. Mary Toft and Eighteenth-Century England (OUP), de Karen Harvey. Se lo recomiendo, siempre he supuesto que la credulidad de los seres humanos es su bien preciado. 

*

En octubre de 1726, los periódicos comenzaron a informar sobre un evento notable. En la ciudad de Godalming en Surrey, una mujer llamada Mary Toft había comenzado a parir conejos. Varios médicos destacados, algunos enviados directamente por el rey Jorge I, viajaron para examinar a la mujer y la trasladaron a Londres para que estuviera más cerca de ellos. Para diciembre, había sido acusada de fraude y detenida. Los inusuales partos de Mary Toft causaron sensación en los medios. Los nacimientos de sus conejos fueron un campo de pruebas para los médicos, que intentaban ampliar sus conocimientos sobre los procesos de reproducción y embarazo. Los nacimientos de conejos provocaron no solo curiosidad pública e investigación científica, sino también una reacción violenta.

Basado en una extensa investigación de archivo, este libro es la primera revisión profunda de esta extraordinaria historia. Karen Harvey sitúa los nacimientos de conejos dentro de la problemática comunidad de Godalming y de las mujeres que permanecieron cerca de Mary Toft mientras se desarrollaba el caso, explorando las motivaciones de los médicos que la examinaron, considerando por qué el caso atrajo la atención del Rey y los hombres poderosos del gobierno, y siguiendo el caso a través del sistema de justicia penal.

El caso de Mary Toft expone grandes cambios sociales y culturales en la historia de Inglaterra. Con el telón de fondo de una cultura política incendiaria, fue una época de sacudidas en las jerarquías sociales tradicionales, donde se redibujaron las relaciones entre hombres y mujeres, un momento en el que la cultura impresa adquirió una nueva vitalidad e irreverencia, y donde el conocimiento del cuerpo se rehizo. Pero la historia de Mary Toft no es solo una historia sobre el pasado. Al reconstruir el mundo físico, social y mental de Mary, The Imposteress Rabbit Breeder nos permite reflexionar críticamente sobre nuestras propias ideas sobre el embarazo, la reproducción y el cuerpo a través de la lente del pasado”.

Una idea un poco más certera se puede extraer del citado artículo para Past & Present. Aunque obviamente su lectura está restringida a los abonados o paganos, al menos puede el lector hacerse una idea con su resumen:

“Después de un prolongado aborto espontáneo en primavera, Mary Toft, una mujer pobre de la ciudad de Godalming, en Surrey, comenzó a dar a luz a trozos de animales en el otoño de 1726. Según los informes, comenzó inicialmente con partes de gatos, cerdos y conejos en septiembre, pero los partos de Toft pronto fueron exclusivamente de conejos y estos continuaron apareciendo hasta mediados de noviembre. Los historiadores se han centrado en el amplio contexto médico y cultural del episodio. Otros académicos han explorado lo que este caso revela sobre las ideas contemporáneas sobre fraudes, monstruosidad y el yo. Mary Toft y sus nacimientos de conejos se han convertido en un caso ejemplar en la historia cultural. Este artículo es parte de una reciente reevaluación de la historia cultural y del énfasis renovado en su relación con el estudio de las relaciones de poder sociales y materiales. Este artículo sitúa a Mary Toft y sus conejos en los contextos sociales y políticos de la familia, el vecindario, la parroquia, la ciudad, el condado y la metrópoli. Emprende una microhistoria para exponer las marcadas desigualdades y exclusiones cotidianas que dieron forma al engaño y las respuestas al mismo, argumentando que el caso fue moldeado por la política del conflicto social y la desafección entre los pobres. A partir de ahí, el artículo considera el caso dentro del contexto social y político de la década de 1720, mostrando por qué fue de interés no solo para los médicos, sino también para los legisladores y los agentes del orden público. El caso se desarrolló en medio de temores considerables sobre los disturbios, el desorden y el crimen entre la élite local y del condado y las relaciones sociales y políticas particularmente tensas en el sureste de Inglaterra, tan como discutió E. P. Thompson en Whigs and Hunters (1975) [Los orígenes de la ley negra:
un episodio de la historia criminal inglesa]. El caso de Toft invita a considerar cómo relatos de protesta como los de Thompson -exclusivamente sobre hombres- podrían ajustarse para tener en cuenta las prácticas de las mujeres y de la familia en el entorno doméstico”.

Artículo que, por lo demás, acaba así: “En contraste con las figuras centrales de cuentos alegóricos anteriores sobre nacimientos monstruosos como prodigios, los protagonistas pobres de este relato -Mary Toft, su familia y su comunidad- se consideraban ahora amenazas reales en un mundo social en el que la gente común (y los pobres y las mujeres en particular) era vista como una amenaza tangible y organizada para el orden social. Si el caso tenía un significado más profundo, ese era el de caos: en el cuerpo femenino reproductor, en el conocimiento médico, pero quizás y particularmente en las relaciones sociales. Lo monstruoso de lo que la élite gobernante tenía tanto miedo en 1726 no fue el nacimiento del conejo, sino el desorden potencial de, según las propias palabras de Mary Toft, el “muy pobre e indigente”.

Pueden, además, leer una breve entrevista en el canal Historia.

© Oxford University Press / Atlas Obscura